lunes, 23 de septiembre de 2013

El experimento (Cuestionario)




Dirección: Oliver Hirschbiegel.
Título: El experimento (Das Experiment).
Intérpretes: Moritz Bleibtreu, Christian Berkel,  Oliver Stokowski, Maren Eggert y Polat Dal.
Duración: 120 min.
País: Alemania, 2001.


El experimento, ópera prima del cineasta Oliver Hirschbiegel, está basada en la novela Caja negra de Mario Giordano (copartícipe del guión). El libro, a su vez, está inspirado en un experimento real llevado a cabo por el psicólogo Philip Zimbardo en la Universidad de Stanford, California, en el año 1971. La idea del filme es sencilla: estudiar el comportamiento de un grupo de personas cuando a unos se les otorga un poder absoluto sobre los otros.

La película cuenta la historia de un grupo de científicos que busca a varios hombres como conejillos de Indias para realizar un experimento sobre la conducta del ser humano en situaciones límites. La experiencia requiere un confinamiento de catorce días y la recompensa ofrecida es interesante: 4.000 marcos alemanes.

El objetivo de la investigación es observar y analizar el comportamiento humano en un ambiente carcelario simulado. Duración del simulacro: dos semanas. Sujetos: veinte voluntarios. Método: formación de dos grupos de hombres, ocho adoptaran el rol de «guardias» y doce el papel de «prisioneros» en función de tests psicológicos previos. Desarrollo: se encierra a los prisioneros y se les indica que obedezcan las órdenes, y a los guardianes que deben mantener la disciplina y el control de la situación. Cualquier participante puede renunciar en el momento que lo desee, pero el abandono del juego implica la pérdida del dinero prometido.

El experimento se lleva a cabo en una prisión ficticia con servicio de videovigilancia para saber qué ocurre dentro en cada momento y salvaguardar la integridad de los voluntarios durante los catorce días. Gracias a un circuito cerrado de televisión, los científicos pueden observar las relaciones entre presos y guardias, así como el modo en que se dan las interacciones y cómo surgen las luchas de poder. ¿Cómo se comportarán los guardias sabiendo que tienen el poder en sus manos? ¿Cómo se comportarán los presos bajo la presión psicológica de verse privados de su libertad?

La vida en la prisión es una rutina total: los días son monótonos, sin luz, sin reloj, días de encierro donde se sabe todo, no hay sorpresas. Además el espacio es asfixiante, lo mismo que las relaciones que se establecen y que degeneran con rapidez.

Así, de manera abrupta, pronto aparece el abuso de poder por parte de los guardias: «Yo mando, tú obedeces», mientras los presos sienten su individualidad anulada. La principal violencia no es, en un primer momento, la tortura física sino la violencia psicológica, que atenta contra la estabilidad mental y emocional de los prisioneros.



Nada más comenzar el «experimento» de Stanford se detectó conductas autoritarias y vejatorias de los guardias sobre los presos. Estos sufrieron una fuerte pérdida de autoestima. Las conductas se radicalizaron hasta tal punto que el experimento fue suspendido en la primera semana.

En el caso de la película El experimento, unos hombres aparentemente ordinarios (un taxista, un quiosquero, un empleado de aeropuerto, un administrativo, un periodista) inmersos en una situación y un esquema de relaciones de poder, sufren rápidos cambios en su personalidad y en su conducta. El factor más aterrador del filme, reside en que cualquiera de ellos —tanto verdugos como víctimas— podríamos ser cualquiera de nosotros.

Realizar un experimento consiste en poner a prueba la validez o no de ciertas hipótesis. Pero, a veces, la ciencia peca por ingenua ¿o por perversa? y los hechos superan cualquier predicción posible. El proceso de alienación que se da en ambos bandos del juego devenido en tragedia excede la capacidad de contención del experimento y el límite entre ficción y realidad desaparece como si nunca hubiese existido.


Preguntas


1.       ¿Los fines de la investigación en psicología justifican los medios? ¿Cuáles son las restricciones éticas de una investigación psicológica?

2.       ¿Cuáles son los efectos de vivir en un entorno sin relojes, sin ver el mundo exterior y con una estimulación sensorial mínima?

3.       ¿Cuáles son los motivos de los actos violentos individuales y colectivos? ¿Por qué el doctor Klaus Thon (Edgar Selge) no suspendió el experimento a tiempo?

4.       En la película, ¿la línea entre la realidad y el experimento se difumina en la mente de los participantes y comienzan a apropiarse de sus personajes, a vivirlos, a hacerlos suyos?

5.       ¿El experimento refleja el homo homini lupus (el hombre es un lobo para el hombre) de Hobbes? ¿La violencia es fruto de la condición humana?

6.       ¿Cómo te hubieras comportado si hubieras sido recluso en este experimento? ¿Por qué?

7.       Valoración crítica de la película.

TAREAS TEMA 1: LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

Del 23 de septiembre al 4 de octubre, nos ocuparemos del tema 1, La psicología como ciencia.
En concreto, del 23 al 27 explicaremos el tema. Los días 30, 2 y 4 de octubre visionaremos la película El experimento y debatiremos sobre ética y psicología.

Actividades del tema 1
1) Hacer una presentación y mostrarla en clase el día 1 de octubre. A elegir entre los siguientes temas:
-Sobre una escuela de psicología clásica: psicoanálisis, conductismo, psicología humanista y cognitivismo.
-Sobre una rama de la psicología.
-Sobre parapsicología.
2) Actividades finales del libro de texto, página 24. Al menos, debes responder la mitad de cada bloque de preguntas. 
3) De las cuatro lecturas subidas a Edmodo, hacer las actividades de una.
4) Hacer el  cuestionario de la película El experimento para preparar el debate.

Para introduciros en la temática de la película, os aconsejo el documental La Noche Temática, "La naturaleza del mal"

sábado, 21 de septiembre de 2013

CONTENIDOS MÍNIMOS DE PSICOLOGÍA

Tema 1: La psicología como ciencia
  1. Ramas de la Psicología.
  2. Relaciona las teorías sobre el alma en la filosofía griega y moderna.
  3. Psicoanálisis, Conductismo, Psicología Humanista y Psicología Cognitiva.
  4. Razones a favor y en contra de la psicología como ciencia.
Tema 2: El ser humano como producto de la evolución
  1. El problema del origen de la vida.
  2. La selección natural de Darwin.
  3. El origen del hombre.
Tema 3: Fundamentos biológicos de la conducta
  1. Médula oblongada y cerebelo.
  2. Sistema límbico, hipotálamo e hipocampo.
  3. Corteza cerebral.
  4. Morfología de las neuronas.
  5. Neurotransmisores: serotonina, endorfina, dopamina, norepinefrina.
  6. Técnicas para el estudio del cerebro.
  7. Innatismo, reflejos e instintos.
Tema 4: Percepción y memoria
  1. Tipos de receptores sensoriales.
  2. Umbral mínimo, umbral máximo y umbral diferencial.
  3. Cualidades primarias y cualidades secundarias.
  4. Características generales de la Psicología de la Gestalt.
  5. Las leyes de la percepción.
  6. Percepción subliminal.
  7. Influencias de la cultura y el lenguaje en la percepción.
  8. Memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo (Atkinson-Shiffrin, 1968)
  9. Interacciones entre codificación y recuperación en la memoria a largo plazo.
  10. Factores emocionales en el olvido.
  11. Memoria constructiva: codificación y generación de inferencias.
Tema 5: Condicionamiento y aprendizaje
  1. Watson: Características generales del conductismo.
  2. Leyes del aprendizaje de Thorndike.
  3. Condicionamiento clásico de Paulov. Ejemplo.
  4. Condicionamiento operante de Skinner. Refuerzos y castigos. Programas de refuerzo. Ejemplos.
  5. El aprendizaje por imitación de Bandura. Características de la situación de modelamiento.
Tema 6: La inteligencia
  1. Define fiabilidad y validez.
  2. Explica las ideas de Francis Galton acerca de la inteligencia.
  3. Explica la Escala Stanford-Binet de inteligencia. Define el CI.
  4. Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
  5. Teoría de la inteligencia emocional de Goleman.
  6. La inteligencia, ¿se hereda o se educa?
Tema 7: El inconsciente
Freud
  1. Los mecanismos de defensa.
  2. Influencias de la vida de Freud en el psicoanálisis.
  3. Instintos de vida y de muerte.
  4. Estructura de la personalidad: Ello, yo y superyó.
  5. Definición de ansiedad. Tipos de ansiedad.
  6. Etapas oral y anal del desarrollo psicosexual. Fijación oral incorporativa y anal retentiva.
  7. Complejos de Edipo y Electra. Resolución del conflicto.
  8. Libre asociación. Resistencias.
  9. La interpretación de los sueños.
Jung
  1. Diferencias principales entre la teoría analítica de Jung y el psicoanálisis de Freud.
  2. Diferencias entre inconsciente colectivo e inconsciente personal.
  3. Define los arquetipos de persona, sombra y sí mismo.
  4. Describe la crisis de la mediana edad y su resolución mediante el proceso de individuación.
Adler
  1. ¿Cuáles son las diferencias principales entre la psicología individual de Adler y el psicoanálisis de Freud?
  2. ¿Cuál es la diferencia entre los sentimientos de inferioridad y el complejo de inferioridad? ¿Cuáles son las causas que pueden desarrollar el complejo de inferioridad?
  3. Describe los cuatro estilos de vida según Adler.
  4. Describe las características de personalidad que pueden desarrollarse en el primogénito, el segundo hijo, el hijo menor y el hijo único como resultado de su orden de nacimiento en la familia.
  5. ¿Cuál es la importancia de los recuerdos tempranos para la evaluación de la personalidad? Pon un ejemplo de la forma en que uno de los recuerdos de Adler reveló un aspecto de su personalidad.
  6. Según Adler, ¿cuál es la función de los sueños ? Pon ejemplos de cómo Adler interpretaba algunos símbolos que aparecen en los sueños.
Horney
  1. ¿Cuál es el origen de la ansiedad básica?
  2. Características generales de las tres tendencias neuróticas: complaciente, agresiva y desapegada.
  3. Diferencias principales entre el psicoanálisis de Freud y la teoría psicológica de Horney: complejo de Edipo, envidia del pene, instintos, formación de la personalidad, influencias culturales en la psicología femenina…
  4. ¿En qué difiere la autoimagen idealizada de la persona normal de la autoimagen idealizada de la persona neurótica?
Fromm
  1. ¿Cuáles son las formas de relación interpersonal entre el niño y sus padres?
  2. Explica los tres mecanismos psíquicos que usamos para escapar de los aspectos negativos de la libertad y recuperar la seguridad perdida.
  3. Explica los siguientes tipos de carácter no-productivo: receptivo, explotador, acumulativo y mercantilista.
Tema 8: La personalidad
  1. Diferencia entre personalidad y carácter. Explica la génesis y la evolución de la personalidad.
  2. Define tests proyectivos. Explica tres ejemplos de tests proyectivos.
  3. Explica la teoría de los tipos de Sheldon.
  4. Explica la teoría de los tipos de Eysenck.
Maslow
  1. Describe la jerarquía de necesidades propuesta por Maslow.
  2. ¿Cuáles son las características de la persona autorrealizada?
  3. ¿Cuáles son las causas del fracaso en la autorrealización?
  1. Define algunos de los siguientes conceptos: ansiedad, fobia, hipocondria, neurosis depresiva, neurosis de conversión, conductas obsesivo-compulsivas, trastorno bipolar, trastorno de estrés postraumático, amnesia disociativa, anorexia, bulimia.
  2. Define algunos de los siguientes conceptos: trastorno de personalidad paranoide, esquizoide, esquizotípico, antisocial, límite, histriónica, narcisista, por evitación, dependiente, obsesivo-compulsiva.
  3. Utilidades del electroshock y los psicofármacos.
  4. Explica los diferentes tipos de terapias conductistas.
Tema 9: La vida afectiva
  1. Distingue entre emociones, sentimientos y pasiones.
  2. Explica los principales trastornos de la afectividad.
  3. ¿Cuál es la relación entre emoción e inteligencia según los estudios más recientes de Goleman o Damasio?
  4. Explica las siguientes tres teorías sobre la motivación: la teoría del equilibrio de Hull, la teoría de las necesidades de Murray y la teoría humanista de Maslow.
  5. Explica los factores biológicos y educacionales que determinan la conducta sexual en los seres humanos.