jueves, 17 de abril de 2014

TEMA 5 ESTADOS DE CONCIENCIA Y DROGAS



Lee los textos Drogas y adolescencia de la página 93  y Paraísos e infiernos artificiales de la página 109 del libro de texto y contesta las preguntas.
Ilustra cada apartado con una imagen y un vídeo.
Fecha de entrega de las tareas:  24 de abril.

I. LA METAMORFOSIS DE LA CONCIENCIA


1. ¿Qué relación hay entre el cerebro y la mente según el dualismo, monismo y emergentismo?
2. ¿De qué manera relaciona Descartes la mente y el cuerpo (cerebro)?
3. ¿Qué características tienen los procesos mentales? ¿Qué es la conciencia?
4. Busca en la tabla sobre el paralelismo entre la estructura del cerebro y las funciones de la mente de qué zonas dependen las siguientes funciones: emociones, lenguaje y comportamientos instintivos.
5. ¿Está localizada la conciencia en algún lugar concreto del cerebro?
6. ¿Cuáles son los siete niveles de conciencia, según los psicólogos Jean Delay y Pierre Pichot?
7. ¿Qué consecuencias pueden originar los estados alterados de conciencia?
8. ¿Cómo define Antonio Damasio mente y conciencia?
9. Visiona el siguiente vídeo de una conferencia del Antonio Damasio sobre la conciencia y resume su idea sobre cómo se forma la conciencia y la conciencia de sí mismo o yo.






 


II. LOS SUEÑOS

1. ¿Qué es un electroencefalograma?
2. Clasificación de las ondas cerebrales y estados de conciencia correspondientes?
3. Fases del sueño.
4. ¿Qué es la fase REM del sueño?
5. Alteraciones del sueño.

 

III. LA HIPNOSIS

1. ¿Por qué no podemos asociar la hipnosis al sueño?
2. Métodos de hipnosis.

Hipnosis en Redes 

IV. LAS DROGAS PSICOACTIVAS

1. ¿Son las drogas un invento de la civilización occidental?
2. ¿Qué son las drogas psicoactivas?
3. ¿Qué es la psicofarmacología?
4. ¿Qué dice Antonio Escohotado de las drogas?
5. Factores que influyen en los efectos de las drogas.
6. Clasifica las siguientes drogas: heroina, nembutal, valium, cocaina, centramina, LSD y marihuana.
7. ¿Qué es el síndrome de abstinencia?
8. ¿Qué efectos tienen los depresores del SNC? ¿Y los estimulantes del SNC? ¿Y las sustancias "visionarias" y psicodélicas?
9. Comenta tres aforismos de la página 108 del libro de texto.

Albert Hofmann (Baden, Suiza, 11 de enero de 1906 - Basilea, 29 de abril de 2008) fue un químico e intelectual suizo. Describió la estructura de la quitina, pero es más conocido por ser el primero en haber sintetizado, ingerido y experimentado los efectos psicotrópicos del LSD, mientras estudiaba los alcaloides producidos por el cornezuelo del centeno.

domingo, 2 de marzo de 2014

TEMA 15 TRASTORNOS EMOCIONALES Y DE LA CONDUCTA. TERAPIAS PSICOLÓGICAS


Seguiremos el mismo procedimiento de trabajo del tema anterior. Además de contestar las preguntas, debes ilustrar cada apartado, al menos, con una imagen y un vídeo.
27 de marzo, fecha de entrega de las actividades.

ACTIVIDADES

Para empezar las actividades de esta unidad, debes comentar libremente el texto y la imagen que aparecen en la entradilla del tema. El texto pertenece al relato del poeta portugués Fernando Pessoa, El banquero anarquista:
En la vida de hoy, el mundo solo pertenece a los estúpidos, a los insensibles y a los agitados. El derecho a vivir y a triunfar se conquista hoy con los mismos procedimientos con que se conquista el internamiento en un manicomio: la incapacidad de pensar, la inmoralidad y la hiperexcitación.

1. ¿QUÉ ES LA PSICOPATOLOGÍA?
a. Define psicopatología.
    1.1. Evolución histórica de la psicopatología
b. Explica con ejemplos, si hay o no relación entre lo que entendemos por salud y enfermedad, locura y perturbación psicológica, y el contexto histórico y la visión del mundo que tiene una sociedad . Por ejemplo, a partir de la doctrina de Tomás de Aquino (siglo XIII) sobre la intervención del demonio en los sucesos terrenales, doctrina que cambia la teoría eclesiástica de Agustín de Hipona vigente hasta ese momento en la cristiandad, según la cual todo lo que ocurre en la Tierra obedece a la intervención divina, comienza la idea de que las enfermedades mentales obedecen a posesiones diabólicas. En relación con esto último, visita la siguiente página La caza de brujas.
Escucha el siguiente audio sobre  La caza de brujas en Cataluña.
c. ¿Sabías que la caza de brujas surgió desde abajo, que fue el pueblo el que la protagonizó y fue el pueblo el que exigió que se hiciera una represión sistemática? Entre los años 1450 y 1750, más de 110.000 mujeres fueron procesadas y 60.000 fueron ejecutadas solo en Europa por ser aliadas del demonio. Dice Agustí Alcoberro, profesor de historia de la universidad de Barcelona, que "probablemente el factor más importante es que la imagen de esta bruja diabólica que pertenece a una secta, que obedece al diablo y que actúa contra el mundo cristiano, penetró en las clases populares, y fue este arraigo lo que condujo a la gran caza de brujas del siglo XVII". ¿Por qué se empezó a perseguir a partir del siglo XIII en Europa a las curanderas o a las mujeres que sufrían algún tipo de trastorno mental como si fueran endemoniadas? ¿Cuándo aparece el concepto de enfermedad mental? ¿Es un concepto mítico-religioso o racional-científico, el concepto de endemoniado? ¿Sabías que la Iglesia Católica sigue manteniendo un cuerpo de exorcistas encargados de liberar las posesiones diabólicas? ¿Qué opinas?
    1.2. Modelos de categorización
d. ¿Qué modelos emplea la ciencia para interpretar los trastornos psicológicos? ¿Qué diferencias hay entre ellos?
    1.3. Criterios diagnósticos
e. ¿Qué criterios se emplean para distinguir la conducta normal de la anormal?

2. CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA 
f. ¿Qué psicopatologías son las más características de nuestro tiempo?
En nuestro tiempo hay dos sistemas de clasificación de los comportamientos patológicos: la Clasificación internacional de las enfermedades auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (CIE-10) y el DSM (Diagnostic and Statistical Manual) de la APA (Asociación Psiquiátrica Americana). El último manual aparecido de la APA es el DSM-5.
g. Busca en el libro Sentirse mejor la definición de "trastorno mental" de CIE-10, así como los dos signos que caracterizan a los trastornos psicológicos. Además, busca las causas y el funcionamiento de los trastornos psicológicos.
     2.1. Trastornos del estado de ánimo: depresión

h. Define depresión.
i. ¿Cuáles son los síntomas más significativos de la depresión?
    2.2. Los trastornos de ansiedad
j. ¿Qué diferencia hay entre ansiedad y angustia?
k. ¿Cuáles son las manifestaciones de la ansiedad a nivel fisiológico, cognitivo y motor?
l. ¿Cómo se agrupan los trastornos de ansiedad?
         A. Trastornos fóbicos
m. Define fobia.
n. ¿Qué diferencias hay entre el temor que es una reacción natural y la fobia?
ñ. ¿En qué consisten la agorafobia y la fobia social?
o. Indica cuáles son las fobias más comunes y en qué consisten
         B. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
p. Define obsesión.
q. Define compulsión
         C. El estrés postraumático
r. ¿Qué es el estrés postraumático?
s. ¿Qué situaciones son propensas para sufrir estrés postraumático?
   2.3. Trastornos esquizofrénicos
t. ¿Qué es la esquizofrenia? ¿Cuáles son sus características principales? ¿Se conoce la causa?
u. Tipos de esquizofrenia.
   2.4. Trastornos de la alimentación
          A. Anorexia nerviosa
v. ¿Qué es la anorexia nerviosa?
x. ¿Qué criterios se siguen para diagnosticarla? ¿Se conocen sus causas?
         B. La bulimia nerviosa
y. ¿Qué es la bulimia nerviosa?
z. ¿Qué criterios se siguen para diagnosticarla?

3. TERAPIAS PSICOLÓGICAS
La complejidad del ser humano hace que en Psicología haya más de una teoría psicológica. En el caso de la psicología clínica, las modalidades terapéuticas son distintos caminos para llegar al mismo lugar: restablecer el equilibrio psicológico.
Visita este  blog de psicología y localiza la terapia a la que está ligada la archifamosa imagen del diván. Además de esta modalidad terapéutica, la psicología clínica tiene otras formas de terapia. Nos vamos a fijar en tres: psicoanálisis, terapias cognitivo-conductuales y familiar o sistémica.
a. ¿Qué se entiende por terapia?
b. ¿Qué persigue el terapeuta en psicología?
c. ¿Cómo se llaman los principales representantes de las 3 terapias que estamos estudiando?
d. ¿Qué entienden por salud y trastorno mental cada una de esas modalidades terapéuticas?
e. ¿Qué métodos emplean?
f. ¿Qué técnicas utilizan?
g. ¿Qué objetivos básicos persiguen todos los terapeutas, según el psicólogo Chris Kheinke?
h. Clasificas estos objetivos por orden de importancia, según tu punto de vista.
i. Contesta las actividades de la página 317 del libro del alumno.
Elige un trastorno mental, busca algún personaje histórico que lo haya padecido, una película o un libro en el que se hable del mismo. ¿Qué terapia/s se emplea/n para curarlo?
j. Define los términos que aparecen en la página 320 del libro del alumno.
k. Contesta los apartados 2, 3 y 4 de esa página.
l. Trabajo voluntario: Contesta las preguntas de la página 321.

martes, 28 de enero de 2014

¿Cómo trabajaremos hasta final de curso?

1. Crear un blog con el título "Psicología".
2. Hacer la tarea en el blog.
3. Se fijará una fecha de entrega de la tarea.
4. A través de Edmodo, se seguiran mandando actividades, subiendo vídeos y materiales relacionados con los temas que se vayan viendo en clase. 
5. En cada tema habrá que hacer una entrada en el blog para cada uno de los apartados que indique el profesor.
6. La entrada constará de: 
a. Respuestas a un cuestionario.
b. Imagen/es relacionada/s con el apartado.
c. Vídeo/s relacionado/s con el apartado.
d. Contestar la pregunta: ¿Qué he aprendido de..... que me pueda ayudar en mi vida?
7. En cada tema habrá que hacer un pequeño trabajo de investigación en nuestro entorno más cercano sobre cualquiera de los apartados del tema. Se podrá hacer en grupos de 2 o 3. Por ejemplo, una encuesta en el instituto sobre qué cosas producen miedo o fobia; de una lista indicar qué 5 cosas, por orden de preferencia, desean lograr los alumnos del instituto en este momento, etc. 
El profesor propondrá posibles temas de investigación y estará abierto a sugerencias de los alumnos.

CUESTIONARIO TEMA 13
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

1. La motivación
a. ¿Qué es la motivación?  Realiza una clasificación de los motivos humanos.
b. Explica los motivos sociales (logro, poder y afiliación).
c. Señala las características de la pirámide de Maslow.
d. ¿Cómo logra la publicidad que se compren más productos? Explica cómo nos incitan a comprar.

2. La frustración
a. ¿Qué se entiende por frustración? Señala las causas principales de frustración.
b. ¿Qué es un conflicto? Pon ejemplos de la vida cotidiana de los tipos de conflictos señalados por Kurt Lewin.
c. ¿Qué son mecanismos de defensa?
d.  Describe 8 de los 12 mecanismos de defensa del yo que se mencionan en el libro y pon ejemplos diferentes de los que vienen en el libro.
e. Contesta la actividad 5 de la página 267 del libro del alumno.


3. Las emociones
a. ¿Qué se entiende por emoción?
b. Describe la teoría de las emociones de Robert Plutchik.
c. ¿En qué área/s del cerebro se encuentra el centro de las emociones?
d. ¿Cuáles son los componentes de las emociones?
e. ¿Cuáles son las emociones humanas básicas? Describe tres de ellas.
f. ¿Qué es la teoría del proceso oponente?


4. El estrés 
a. ¿A qué es debido el estrés? ¿Cuáles son las tres etapas en respuesta al estrés? ¿Cómo podemos evitar el estrés?
b. ¿Cuáles son los principales efectos del estrés?

 Las actividades del tema 13, incluido el trabajo en grupo, se entragarán el 17 de febrero. Las presentaciones de los trabajos en grupo se harán el 17 de febrero.